Mataron a Acaí, la yaguareté que simbolizaba el renacer del Chaco


Lo que comenzó como una historia de esperanza terminó en conmociónAcaí, una hembra de yaguareté liberada el pasado 5 de octubre en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), fue asesinada semanas después, presuntamente por cazadores furtivos.

El animal formaba parte del programa de reintroducción del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción y declarada Monumento Natural Nacional, lo que le otorga la máxima protección legal. Su caza está penada con multas elevadas y prisión.

Yaguareté: el monitoreo que reveló su muerte

Acaí portaba un collar satelital que registraba su ubicación cada hora y transmitía los datos cada cuatro. Fue ese dispositivo el que alertó sobre su desaparición: el 25 de octubre el GPS dejó de enviar señales.

Tras un intenso operativo terrestre y aéreo, el equipo de Rewilding Argentina localizó la señal del collar sumergido en el río Bermejo, gracias a su señal de radio VHF. Los investigadores sospechan que Acaí fue cazada y que su collar fue arrojado al agua para ocultar el crimen. «Una hipótesis que se refuerza conversiones aportadas por los vecinos«, indicaron.

La Administración de Parques Nacionales presentó una denuncia ante la justicia, y Rewilding Argentina se constituirá como querellante para impulsar la causa exigir sanciones ejemplares.

La Dirección General de Investigaciones de la Policía del Chaco informó que continúa con las tareas dispuestas por la Justicia Federal en torno a la desaparición de la yaguareté «Acaí», en el Parque Nacional El Impenetrable. El caso se investiga bajo la carátula «N.N. s/ Infracción a la Ley Nacional de Fauna N° 22.421», con intervención del fiscal general Carlos Martín Amad.

Según informó la División de Investigaciones Complejas de Juan José Castelli, el magistrado ordenó la recepción de declaraciones testimoniales al guardaparque Matías Almeida, quien cumple funciones en el Parque Nacional, y al empleado policial Wilson Cendra, del destacamento de Las Hacheras.

Además, dispusieron la búsqueda del dispositivo de rastreo en las aguas del río Bermejito, para lo cual se solicitó la colaboración del personal de Bomberos.

El yaguareté no ataca si no es acosado

«Al igual que otros yaguaretés liberados, los primeros movimientos de Acaí fueron de exploración, y eso la llevó hasta cerca del Paraje Manantiales, al oeste del Parque Nacional El Impenetrable. En todo momento, equipos de la Fundación Rewilding Argentina, de la Administración de Parques Nacionales y de la Provincia de Chaco se constituyeron en el lugar para acompañar a los pobladores locales y continuar monitoreando a Acaí», declararon desde Fundación Rewilding.

Y acotaron que «el yaguareté no ataca a personas si no es acosado y prefiere presas silvestres por sobre el ganado doméstico. En caso de producirse un ataque al ganado, es posible evitarlo mediante la implementación de mejoras en el manejo del rodeo, como ya se realiza con algunos vecinos en la región de El Impenetrable».

Mataron a Acaí, la yaguareté que simbolizaba el renacer del Chaco

Un símbolo del regreso del yaguareté al Chaco

El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, tras el hallazgo del único ejemplar sobreviviente en la región, el macho Qaramta. Desde entonces, el programa logró establecer una población reproductiva en el Chaco Seco argentino, con las primeras hembras liberadas hace poco más de un año y el nacimiento del primer cachorro silvestre en 2025, tras más de tres décadas sin registros de cría natural.

La muerte de Acaí representa un duro golpe para el proyecto, pero tanto la fundación como los organismos provinciales y nacionales reafirmaron su compromiso de continuar con las acciones de conservación, aunque se enmarca en una época de retiro del Estado, en la que se promueve la desregulación y la falta de control, por un lado; y el ajuste presupuestario en Ambiente, por el otro.

La caza furtiva, una amenaza persistente

Desde Rewilding Argentina advirtieron que la caza de yaguaretés continúa siendo un problema grave en el país. Las poblaciones del noreste noroeste argentino están en declive debido a la pérdida de hábitat y la persecución ilegal.

El caso de Acaí, explicaron, es atípico por haber sido detectado rápidamente gracias al monitoreo satelital. “Esto demuestra la necesidad de reforzar el seguimiento de los individuos liberados para identificar y detener a los responsables cuando ocurren hechos de este tipo”, expresaron desde la organización.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *