En medio del escándalo de los audios y las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y las denuncias por sobreprecios en PAMI, una familia decidió salir a contar su caso para visibilizar el impacto de la falta de respuestas. Relataron la historia de Raúl Pascual Canzonetta, de 76 años, murió en la ciudad bonaerense de Junín tras esperar durante cinco días un marcapasos por parte de PAMI. El hombre no tenía antecedentes y falleció.
“El miércoles 21 de agosto se descompuso, lo atienden en el Hospital y después de dos horas quedó internado en terapia con un marcapaso artificial hasta que llegara el indicado y recetado. Para el día viernes 22 de agosto el equipo de Cardiología del Hospital recetó el marcapaso (el marcapaso pedido era el DDDR). Hice el trámite rápidamente el mismo viernes y la respuesta del PAMI fue que no había en stock. Moví cielo y tierra el sábado y domingo sin tener ninguna respuesta”, contó a través de una carta su hijo, el periodista Matías Canzonetta.
El lunes siguiente accedió a hablar con la directora local de la obra social de los jubilados. “En mi insistencia conseguí que me autoricen para ir a buscarlo a una sede de PAMI en Mataderos, pero mi papá murió horas antes. Falleció el martes 26 de agosto. Estuvo cinco días esperando un marcapaso, con un cuadro de salud que los terapistas nos decían que si estaba el marcapaso hoy mi papa estaría vivo”, lamentó.

Foto: Gentileza Oscar Sanchez
Un 0800 que nunca atendió
Matías cuestionó también que durante el fin de semana llamó a un 0800 que “nunca atendieron” y denunció “la ambigüedad de que no me dejaron comprar el marcapaso, porque si yo hacía eso PAMI no cubría la práctica. Y sale miles de dólares, imposible de pagar”.
Mientras la familia analiza llevar el caso a la Justicia, su intención es visibilizar lo sucedido para que no vuelva a pasar. “Se escucha todos los días sobre demoras en medicamentos. Lo escuchábamos cuando íbamos a realizar los trámites”, dijo el joven a Tiempo. Criticó también que “los funcionarios en todo momento decían ‘esto es lo que está a nuestro alcance, más no podemos hacer’”.
En tanto, desde PAMI se esperaba el acceso a la historia clínica para analizar lo sucedido. Por lo pronto, fuentes del organismo apuntaban que hubo un primer pedido por un tipo de marcapasos que no estaba disponible y luego por otro que “se resolvió en cinco horas”. Pero ya era tarde.
Denuncias de sobreprecios y topes en PAMI
La historia de Raúl se conoció en medio de dos escándalos en torno al PAMI. Uno, por la denuncia de sobreprecios en la compra de productos oftalmológicos. Fue revelada en el canal TN y confirmada por ATE, que alertó que se “quintuplicaron” los precios en la compra de lentes intraoculares. La obra social emitió un comunicado para negar tal versión, aunque las facturas con el contraste de precios fueron exhibidas por distintos medios.
Casi en paralelo, el periodista Luis Novaresio alertó sobre la puesta en marcha de un sistema de “topes” que limitaba la posibilidad de atención de afiliados en los distintos centros una vez alcanzada determinada cantidad de prestaciones. Su denuncia fue acompañada por el testimonio de una mujer que relataba haber pasado por al menos tres clínicas que le negaban atención a su madre con ese mismo argumento. Días después, el periodista difundió que se había levantado el sistema de topes.
Ante la consulta de Tiempo, desde PAMI argumentaron que “hubo un error en el sistema en diferentes lugares del país, pero ya se solucionó”. Y que “no hay limitaciones a la atención de afiliados”. No quedó claro cuál fue el error que se tradujo en un intento de topar las prestaciones.
Medicación oncológica
El mes pasado, un fallo de la Cámara Federal de Mendoza obligó al PAMI a cubrir el 100% de la medicación de una paciente oncológica. El caso había comenzado con un pedido de amparo de una paciente con cáncer de hígado. El juez de primera instancia hizo lugar a la cautelar, pero la institución dirigida por Esteban Leguizamo apeló. Finalmente, la Cámara falló a favor de la demandante y, ante la negativa inicial de PAMI a adquirir la droga recetada, remarcó que es atribución de los médicos establecer cuál es el mejor tratamiento para cada paciente.
En cuanto a demoras en medicaciones oncológicas, Winda Corminola contó a este medio que su padre recibió en junio de este año un diagnóstico de cáncer de pulmón y que PAMI demoró más de dos meses en autorizar el tratamiento prescrito desde el Hospital Ferrer, en CABA. “Fue terrible lo que viví y lo que vi y escuché: pobres abuelos llorando y rogando por tratamientos, estudios o medicación. Ahora esperar que me lo sigan dando. Una caja sale 18 millones de pesos”, dijo. En Chubut, Raúl Ernesto Martín –paciente oncológico de 80 años- reclamó en mayo por lo mismo ante el diario local La Jornada.
Desde ATE PAMI señalaron que hay “bastantes demoras” en las adquisiciones de medicamentos por vía de excepción. En relación a los marcapasos, apuntaron que suele haber stock en el banco de prótesis, por lo que no es habitual que haya denuncias específicas sobre esto.