Hicimos una extensión desde el contexto de encierro al territorio


La presidenta de la Fundación (AS), presidida por la periodista Ana Sicilia, está destinada a promover la lectura en contexto a través del armado de bibliotecas, contó a este diario sobre la extensión que hicieron del contexto de encierro al barrio Padre Carlos Mugica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El desembarco en el territorio por un convenio de cooperación con la oficina en Argentina de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), dirigida por Luis Scasso. Ana lidera el proyecto «Libros en los pabellones«, que lleva más de 8 años recorriendo las cárceles. También es autora de «Libros tras las rejas«. El trabajo que hace es tan inmensurable que con el pasar del tiempo se convirtió en la Fundación AS.

Una construcción colectiva

Durante los últimos tiempo tuvieron un acercamiento a OEI para ver qué podían hacer en cooperación a futuro. «Mediante una construcción colectiva entre ambas partes, dado a la misión y el objetivo que tiene el organismo, de alguna manera a nivel internacional», contó Sicilia a Tiempo.

Entonces, durante esas charlas y acercamientos, «vimos que podíamos hacer algo juntos, así decidimos firmar un convenio de cooperación. Esta primera parte es un abordaje en el territorio que la Organización viene trabajando hace tiempo, que es en el Primer Umbral Papa Francisco, en el barrio Padre Carlos Mugica», reconstruyó la periodista.  

Y completó: «Es un hogar de tránsito para hombres que se encuentran en situación de calle. Allí duermen en una cama, tienen comida, un lugar para permanecer y estar, es un espacio de la Red de Hogares de Cristo».

En ese lugar, al igual que las cárceles, armaron una biblioteca con 200 libros. Para reflexionar de manera colectiva, incluso con aquellas personas que no saben leer ni escribir,  porque las docentes las invitan a ese acercamiento con la lectura. El Gobierno bonaerense firmó un convenio para incentivar la lectura en cárceles de la provincia

Participan alrededor de 156 personas. Allí reciben el taller literario todos los viernes de dos horas de duración, «a cargo de Flor Codagnone, periodista, escritora y una gran divulgadora de la poesía», enfatizó Sicilia.

Sobre el taller

Flor es parte de la Fundación AS y dicta el «Taller de Exploración Literaria», que es un abordaje integral, «porque hay personas no leen ni escriben y otras que les gusta leer libros de ficción, entonces el espacio literario tiene que ofrecer algo como equitativo», detalló Ana.

El taller empezó con un libro de la fallecida periodista y escritora, Clarice Lispector. «A quién Flor y yo amamos mucho». Así empezaron de cero, «construyendo una reflexión colectiva sobre la importancia de la lectura en el contexto que sea», terminó.

Se trata del primer proyecto que hacen fuera del contexto de encierro, antes habían  visitado hogares de niños, pero siempre con el mismo objetivo: promover la lectura en cada rincón del país. Las periodistas y docentes realizan una tarea muy valiosa, en la que además de llevar libros a contextos de vulnerabilidad social, llevan amor, algo que es de suma importancia.

Un momento muy emotivo

«La idea central es acercar a estos hombres a la literatura, la lectura y la escritura desde un lugar lúdico, amable y placentero. Por ejemplo, este viernes nos pasó algo muy hermoso, les leímos un cuento de Mariana Enríquez y alguien me dijo hacía un montón que nadie le contaba un cuento», reconstruyó Flor, en diálogo con Tiempo

Y completó: «Cuando escuchamos esas palabras con Anita nos sentimos muy felices y agradecidas; cada vez que pasan estas cosas siento que el rumbo de lo que estamos haciendo con la Fundación es el correcto». 

Flor concluyó: «Parafraseando a Baruch Spinoza, ‘nunca se sabe lo que puede un cuerpo’, yo digo nadie sabe lo que puede un texto y eso es maravilloso. Este viernes estuvimos leyendo poesía, a veces escribimos en grupos y también lo hacemos en forma individual».



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *