Los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitaria, con escasas horas de diferencia, generaron una unidad que puede volverse un boomerang para el Gobierno: ambos sectores decidieron realizar un plan de lucha conjunto que finalizará con una gran Marcha Federal el día que el Congreso de la Nación se reúna a tratar los vetos. Universidades y Garrahan como dos símbolos de época, de la lucha y resistencia ante un ajuste que no deja de avanzar.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan, con Autoconvocados, Junta Interna de ATE y todos los sectores del centro de salud de alta complejidad para las infancias, calificó de “aberrantes y mentirosos” los vetos de Milei al Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica. Alertaron que “el presidente acaba de abrir una Caja de Pandora”.
La secretaria general de la APyT, licenciada Norma Lezana, expresó: “El pueblo ya lo vetó en las urnas el pasado domingo y ahora con estos atropellos autoritarios contra la salud y la universidad pública lo único que hace es provocar la reacción de trabajadores y de todo un pueblo. Este presidente es enemigo de las infancias, de la salud pública y de la universidad, y vamos a vetarlo nosotros en las calles”.
Las universidades y el Garrahan, una sola causa
Este jueves se lleva a cabo un encuentro en el Hospital Garrahan con rectores de universidades públicas, para definir pasos conjuntos. Mañana viernes realizarán un “Ruidazo Nacional” a las 20 horas con epicentro en el Garrahan- que estará de paro- y en cada universidad –también de paro–, esquina y plaza del país.
El próximo lunes 15 de septiembre concretarán una conferencia de prensa frente al Congreso, “junto a la comunidad universitaria y organizaciones de la salud pública, para exigir a diputados y senadores que traten en forma conjunta ambos vetos y los rechacen”.
“Nuestra vocación es responder unificados: la salud pública, la universidad y nuestro pueblo. Venimos sosteniendo un reclamo masivo durante meses y vamos a profundizarlo. El Garrahan y la universidad pública son una sola causa”, completó Lezana.
El Capitán Veto
Por el momento, la idea de la mayoría de los bloques opositores es avanzar para tratar los vetos el miércoles 24. Ese día va camino a producirse una nueva Marcha Federal. Será la tercera bajo el gobierno de Milei, que en 2024 ya había vetado la ley de financiamiento, aunque en aquel entonces el Congreso no logró imponerse a la decisión presidencial. Ahora, docentes, gremios y estudiantes esperan que el parlamento ratifique la ley sancionada por 158 votos.
“Esperemos que estén a la altura y lo rechacen. Lo único que no odia es el 3 por ciento de Karina Milei. Lo único democrático que tiene es ir en contra de todos los argentinos”, declaró el secretario General de la Federación de las Universidades Nacionales (Fedun), Daniel Ricci.

“Está claro que el ajuste, lejos de pagarlo la casta, lo pagan los jubilados y los trabajadores universitarios”, denunció el Secretario General de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT), Norberto Heyaca.
Jorge Anró, Secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), advirtió que “la universidad pública, con su rol fundamental de ascenso social y motor de desarrollo, se encuentra hoy en una situación crítica”.
“Que la sociedad acompañe”
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Guillermo Durán, afirmó que sin presupuesto actualizado “se hace difícil sostener el funcionamiento de las facultades. Los docentes comienzan a irse al sector privado y la calidad se deteriora muy fuertemente. Estamos con una gran preocupación por la decisión del gobierno de vetar la ley que otorgaba financiamiento universitario. Deberían darnos un aumento del 45 por ciento para empatarle a lo que cobrábamos el 1 de diciembre de 2023. Los gastos están retrasados, determinaron un 20 por ciento de reajuste cuando la inflación del año pasado fue de 118 %”.
En el caso de la emergencia pediátrica, la ley garantizaba presupuestos mínimos, recomposición salarial y asignación prioritaria de insumos críticos durante un año para el centro de salud.
“En un tiempo no habrá pediatras en las guardias –anticipó Guadalupe Pérez, jefa de Clínica de Epidemiología del Garrahan–. Vamos a marchar con las universidades para demostrar que el pueblo necesita estas instituciones, necesita salud y educación pública no vamos a dar un paso atrás porque son un baluarte. Esperemos que la sociedad nos acompañe”.
