por qué el etanol de maíz superó al de caña


El maíz es un cultivo tan versátil que, además de su obvio consumo como alimento, tiene cientos de usos y aplicaciones en subproductos derivados con alto valor agregado. En Argentina, uno de sus valiosos aprovechamientos desde hace casi dos décadas es la elaboración de bioetanol, para incorporarlo en el expendio de naftas en los surtidores.

En esta tarea compite con el etanol de la caña de azúcar, a la que superó en producción en litros el año pasado, pero todavía no aprovecha todo su potencial por la baja tasa de corte habilitada por la Ley de Biocombustibles vigente y la insuficiente actualización oficial de precios. Una situación similar viven los productores de biodiesel de soja, que también ven frenada su expansión por el mismo motivo.

La clave para motorizar a esta oleaginosa es el bioetanol: esa fue la conclusión más escuchada en el Congreso Maizar realizado el 28 de mayo pasado, la cita anual de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino, en donde varios paneles abordaron el tema desde los aspectos productivos, económicos, energéticos y ambientales, y que tuvo por lema: “Por más valor”.

Allí, muchos de los disertantes insistieron en la necesidad de agregarle más valor a un maíz que en su gran mayoría se vende al exterior como grano, mostrando las oportunidades de crecimiento que presenta, así como también los desafíos que debe encarar el país para lograr esta expansión, sobre todo en relación al marco regulatorio.

La ley de biocombustibles vigente (27640), sancionada por el Senado en julio de 2021, regula la elaboración, almacenamiento, comercialización y mezcla de biocombustibles. Esta norma establece porcentajes obligatorios de mezcla de bioetanol y biodiesel con combustibles fósiles y fija precios mínimos para la adquisición de estos productos de corte. La ley tiene vigencia hasta el 2030, con posibilidad de extensión por cinco años más, según lo determine el Poder Ejecutivo.

El problema es que el aumento de los porcentajes de corte, que son resistidos por el lobby de las petroleras, porque reducen su volumen de ventas de nafta y gasoil en un mercado ya deprimido, viene muy lento y así se frena la economía de escala que precisan las productoras de biocombustibles. En ese momento se establecía un corte obligatorio del 5% del biodiesel en el gasoil, que luego subió al 7,5%, y del 12% del bioetanol (6% de caña y 6% de maíz) en la nafta, pero el objetivo era incrementar ese porcentaje paulatinamente.

“Aunque se destacan los beneficios económicos y sociales, el contexto principal es el climático: Argentina tiene un plan de transición energética que prevé un aumento del uso de etanol a un mínimo del 20%, y hasta el 27,5%, alineándose con Brasil”, comentó en su disertación Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz.

Se retoca el precio, pero no sube el corte

En cuanto al reclamo de los productores por la actualización de los valores mínimos de los bio, desde la Secretaría de Energía en febrero se estableció una suba mediante la Resolución 29/2025, y a mediados de julio otra excepcional a través de las resoluciones 296 y 297/2025 publicadas en el Boletín Oficial. Así, el precio base del bioetanol producido a partir de maíz se fijó en $733,260 por litro y 30 días como plazo de pago para la comercialización en el mercado interno.

Más allá de esta actualización de precios, a la cadena del maíz argentino, y en particular a la industria del bioetanol, le preocupa la inmovilidad del porcentaje de corte, que no permite la expansión del potencial de agregado de valor del producto primario. En esa línea, la propuesta incluye una suba del corte a un mínimo del 15% como primer paso; desregular el mercado, eliminando fórmulas de precio y cupos; buscar mayor competencia en la fijación de precios, quizás mediante licitaciones públicas; y asegurar que el precio no supere la paridad de importación.

En este punto surge una comparación en términos relativos y absolutos con otros países: la Argentina convierte en etanol el 3,8% de su cosecha de maíz (1.951.000 toneladas), frente a más del 13% de Brasil (15.500.000 tn) y el 35,8% de Estados Unidos (139.654.000 tn). Este último tiene una tasa de corte obligatorio del 10%, mientras que en Brasil llega al 27%, y a diferencia de la Argentina ambos exportan.

“Un corte local del 27,5%, similar al de Brasil, desde el 12% actual, demandaría 3,4 millones de toneladas de maíz extra y generaría un aporte tributario adicional de US$400 millones, valor agregado adicional por cerca de US$300 millones, un ahorro de divisas cercano a US$1.100 millones y la generación de 9.000 puestos de trabajo extra”, graficó Antonella Semadeni, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, en el Congreso Maizar.

Las 6 plantas de bioetanol a base de maíz y las 11 plantas de bioetanol a base de caña de azúcar produjeron 1,21 millones de metros cúbicos de bioetanol en 2024, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Con este volumen la producción de etanol rompió récords, al crecer un 4% con relación al año previo y marcando el mayor volumen de bioetanol del que se tenga registro.

En particular, la producción de etanol de maíz el año pasado fue la segunda mayor registrada con 728.000 metros cúbicos, mientras que la de caña tuvo su propio récord con 480.000 metros cúbicos. Sin embargo, al repasar la evolución y la actualidad de Brasil y Estados Unidos en la materia, los productores locales esperan apoyo del Gobierno nacional y del Congreso para despegar. El epicentro para la producción de etanol de maíz argentino está en Córdoba, aunque Santa Fe y San Luis emergieron con emprendimientos en los últimos tiempos.

De hecho, Córdoba dispone de su Plan Director de Migración de Uso de Combustibles Fósiles a Biocombustibles para la Flota del Sector Público Provincial (Ley 10721) y sobre su base ya hay 2.100 unidades usando el E17 o 17% de mezcla de bioetanol a base de maíz para estos vehículos de los tres poderes. Además, existen experiencias en esa provincia que incorporan una adaptación flex en los motores de 60 vehículos de la flota pública, que les permite funcionar con un 70% de bioetanol, o E70.

Con una huella de carbono marcadamente inferior que los combustibles fósiles, el desarrollo de biocombustibles como el bioetanol colabora en el desarrollo económico argentino, ya que además de agregar valor a los cultivos producidos en el país, su uso mitiga emisiones de gases de efecto invernadero, y genera producción y empleo a nivel federal.

Durante su ponencia, la economista de FADA presentó cinco aportes socioeconómicos que genera la industria del bioetanol más allá de la transición energética, que actúan como motor de desarrollo local, regional y nacional.

  • Aporte tributario: Incrementa los ingresos fiscales al agregar procesos industriales. La cadena genera una recaudación anual de US$184 millones (considerando fase primaria e industrial). Los principales impuestos son IVA (61%), Ganancias (26%) y Débitos/Créditos (5%). El sector está exento de impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al CO2, pero aun así su balance fiscal es superavitario, al aportar más de lo que deja de pagar por estas exenciones.
  • Ahorro de divisas: La producción y uso del combustible renovable reduce la importación de naftas, lo que mejora el balance fiscal. El ahorro actual es de US$410 millones anuales, reduce el gasto en nafta importada en un 35%. Si se produjera al 100% de la capacidad instalada y se incluyeran inversiones proyectadas, el ahorro podría acercarse a los US$600 millones.
  • Generación de empleo: La cadena abarca 5.125 puestos de trabajo, 57% en la fase primaria y 43% en la industrial. El empleo se extiende al campo, transporte, almacenamiento, insumos y servicios anexos, a lo largo y ancho del país, dinamizando pueblos y provincias.
  • Valor agregado: La cifra proviene de procesar el maíz en lugar de exportarlo como materia prima. El paso del maíz al bioetanol amplía su valor inicial un 40%, y equivale a un agregado anual de US$164 millones.
  • Inversiones: Entre 2020 y 2024 se generaron US$88 millones en aportes de capital.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *