La versión uruguaya de Conectar Igualdad transmitirá el streaming submarino


Luego de la finalización de la transmisión submarina del Schmidt Ocean Instituto (SOI) y Conicet, y de la llegada del buque Falkor al Puerto de Buenos Aires, la avidez por más streaming desde las profundidades está pendiente de la expedición en aguas uruguayas, que comenzará el próximo 22 de agosto.

En el país vecino tendrá diferencias con la edición argentina. Entre ellas, el rol del Estado: allí habrá conexión directa con las computadoras del Plan Ceibal, la versión uruguaya del programa Conectar Igualdad.

“Avanzar en la alfabetización oceánica en conexión con CEIBAL” es uno de los objetivos del Programa Uruguay Sub200, organizado por la Universidad de la República Uruguay (UDELAR).

streaming

“El programa Uruguay SUB200, con el eje central en la campaña Fkt250812 del B/I Falkor (Too) en aguas uruguayas, unifica los aspectos científicos, institucionales y culturales asociados a la expedición. Esta propuesta busca catalizar un esfuerzo nacional para avanzar en la alfabetización oceánica, promover la investigación transdisciplinaria y fomentar el manejo sostenible de nuestros ecosistemas marinos”, indica la web oficial.

“Aprovechando la política nacional de una computadora portátil por niño, conocida como Plan Ceibal, el programa Divesteam y Ship-to-Shore del Schmidt Ocean Institute ayudará a acercar las profundidades marinas a los niños de todo el país”, señala por su parte el sitio oficial del SOI, que también desde su canal de YouTube.

El impacto del streaming en la Argentina de Milei

“En Uruguay se está trabajando desde la Universidad de la República, sin el logo de SOI. Recién en la última placa aparece el buque Falkor”, contrastó Juan Emilio Sala, ex coordinador de la iniciativa interministerial Pampa Azul, abocada al desarrollo en torno al Mar Argentino y congelada desde la asunción de Javier Milei a la presidencia.

“El esquema de ‘escuelas azules’, con 80 escuelas en todas las provincias donde los chicos tenían que investigar estos temas, hubiera sido el lugar perfecto para que lo que ahora se está dando espontáneamente se coordinara”, cuestionó Sala en diálogo con Tiempo, en relación al modo en que se podría haber abordado la expedición submarina que causó furor en su streaming, con una mayor presencia del Estado argentino.

En estos pagos, fue la viralización del streaming submarino y la fascinación que causó lo que llevó a que algunas escuelas tomaran el tema y generaran sus propias iniciativas. Como conexiones en vivo con los investigadores embarcados, álbumes de figuritas sobre especies marinas y otras actividades para potenciar el interés de niños y niñas. Más allá de esas experiencias, no hubo una labor coordinada a nivel educativo.

De hecho, referentes de Educación del gobierno de Milei se pronunciaron para menospreciar o desestimar la importancia de la expedición que maravilló a millones de personas. El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, posteó un mensaje provocador en su cuenta de X: “Próximamente plataforma petrolera”, se leía en el cartel que publicó, reemplazando la inscripción original de “Gracias por el apoyo”, que difundieron científicas y científicos del desfinanciado Conicet.

Pese a que el fenómeno de streaming científico acumuló más de 12 millones de vistas, con conexiones que llegaron a reunir a 80 mil personas en simultáneo, el Presidente no hizo alusión a la expedición que mostró desde el 23 de julio la imponencia del Mar Argentino.

Furor por la ciencia bajo un gobierno que la desfinancia

El contraste entre el furor que causó el streaming de una expedición científica en la Argentina, gobernada por una gestión anti-ciencia, llegó incluso a las páginas del diario estadounidense The New York Times.

«Mientras el presidente de Argentina recortaba los fondos para la investigación científica, cientos de miles de personas han visto una transmisión en vivo de una exploración de las profundidades marinas, en parte por interés en la naturaleza y en parte como una forma de activismo», publicó ese diario, en una nota titulada «Una estrella de mar ha cautivado a Argentina. No pidió ser política».

El artículo describe cómo el streaming en vivo se transformó en un «estandarte inesperado» para quienes se oponen a las amenazas del Presidente de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado.

Mientras que en Uruguay el programa orquestado desde la universidad pública contempla el streaming a través del Plan Ceibal, en la Argentina las últimas noticias sobre Conectar Igualdad tienen que ver con su transferencia, en abril último, de la cartera de Capital Humano a la empresa Educ.ar, Sociedad Anónima Unipersonal.

En ese momento, según consignaba por entonces el diario La Nación, se puso en marcha un plan de retiros voluntarios para los trabajadores de la plataforma educativa. En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) denunció que la decisión “atenta contra la igualdad de oportunidades”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *