Mientras los reclamos contra el desfinanciamiento del sistema científico tecnológico y el Hospital Garrahan continúan, los resultados de una encuesta reflejaron el interés social por la reciente expedición submarina protagonizada por el Conicet. La ya famosa Estrella Culona tiene 68,6% de imagen positiva, muy por encima del 38,9% de las personas consultadas que cree que el país, bajo el gobierno de Javier Milei, va en el camino correcto.
La “estrella culona” del CONICET tiene 68,6% de imagen positiva, más que cualquier político nacional.
Orgullo por la ciencia argentina como motor de cohesión social y símbolo de consensos que la política no logra replicar 🌟 pic.twitter.com/0QfrSE1MQv— Zuban Cordoba (@Zuban_Cordoba) August 16, 2025
Los datos se desprenden de la última encuesta de Zuban Córdoba, que en su informe de agosto preguntó no solo sobre la gestión presidencial sino también sobre la situación del Garrahan, el Conicet y el streaming submarino.
No solo un 58,1% se pronunció en desacuerdo con la idea de que Milei será reelegido. Además, “casos como el CONICET y el Hospital Garrahan muestran los límites del frame libertario. El 77% de la gente vio en vivo o grabada la transmisión del CONICET sobre la exploración del fondo del mar. Un dato que refleja el interés por la ciencia argentina”, concluyó Zuban Córdoba.

En defensa del Garrahan
“Queremos expresar nuestro sentido agradecimiento a la población y a los medios de comunicación que, de manera sostenida e incansable, continúan brindado apoyo a nuestro reclamo que, al día de hoy, ya representa el reclamo de todos aquellos a los que les importa la salud presente y futura de los niños argentinos”, expresó un colectivo de trabajadores del Garrahan mediante una carta difundida este lunes, tras una conferencia de prensa para dar a conocer la gravedad de la situación.
El apoyo al que aluden se refleja también en la encuesta de Zuban: el Garrahan tiene 94,6% de imagen positiva. El 82,7% cree prioritario garantizar financiamiento al hospital pediátrico de alta complejidad y el 78,5% considera apropiado el reclamo salarial y presupuestario del Garrahan. “Incluso votantes oficialistas lo respaldan, marcando un límite al discurso presidencial”, advirtió la consultora.
Los datos se difundieron mientras la lucha del personal continúa. En la asamblea de la semana pasada se votaron dos nuevos paros con movilización: uno al Congreso el día que se trate la ley de emergencia pediátrica –podría ser el 21- y otro el jueves 28.
“La situación en el hospital sigue siendo crítica ante la falta de respuesta del presidente Javier Milei y el ministro nacional de Salud Mario Lugones al reclamo salarial, lo que provoca la renuncia de profesionales y el vaciamiento de áreas clave. La situación de nuestro hospital no resiste especulaciones electorales de ningún tipo y le anticipamos al presidente: el Garrahan no se veta”, advirtió la secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), Norma Lezana.
“Los aumentos paritarios del 1% son irrisorios, claramente insuficientes y carentes de relevancia real. Necesitamos un diálogo sincero, no simples comentarios en redes sociales, muchas veces carentes de verdad o reducidos a mostrar nuestro trabajo cotidiano, como si ahora fuese ‘diferente’ ‘enaltecido’, como si no lo hubiera sido desde hace más de 38 años. Esto no esconde el desfinanciamiento que se ha producido. No hay más plazos posibles”, alertó por su parte el colectivo Garrahan de Pie.
Cada vez menos personal
La pésima situación económica del personal se traduce en renuncias de profesionales, que implican menos atención para pacientes pediátricos graves. Ya hubo 236 renuncias, 14 en el último mes.
A ello se suma lo ocurrido en la reciente adjudicación de las residencias de especialidades, hoy degradadas a becas del Ministerio de Salud de la Nación. Los datos son preocupantes. Así lo difundió Garrahan de Pie: “de los 60 cargos concursados, la mitad quedó vacante. A esto se agrega que el Hospital Garrahan redujo su oferta histórica de becas formativas en un 30%. Todo esto representa, en términos absolutos, 77 profesionales menos para dar respuesta a las necesidades asistenciales, docentes y de investigación que se desarrollan en el hospital. Las cifras son alarmantes”.
Solo por citar algunos ejemplos, en Hematooncología de cinco cargos solo se ocupó uno. Algo “inédito” en la especialidad que atiende al 40% de los casos de cáncer infantil del país. Situaciones similares se dieron en Infectología y Neonatología. En áreas como Nefrología, Nutrición, Neumonología, Farmacia y algunas especialidades de Bioquímica no lograron cubrir sus plazas.
“Las consecuencias son evidentes y profundamente dolorosas: se pone en riesgo la atención asistencial cotidiana; se pone en riesgo la formación del recurso humano que deberá sostener la salud infantil en los próximos años; se pone en riesgo la actividad académica y de investigación, que tiene impacto directo sobre la calidad asistencial de todo el país; se pone en riesgo, en definitiva, la salud pediátrica de la Argentina”.
Por todo esto, se reclama que avance la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, que este martes se debatirá en las comisiones de Salud, Población y Presupuesto del Senado. “La sanción de la ley no es una opción, es una necesidad impostergable para proteger a la niñez y adolescencia argentinas, sin importar su origen ni condición social. La Argentina no puede dejar caer al hospital pediátrico de referencia nacional”, exclamaron.
Demoras en el pago de la asignación a familias de chicos con cáncer
“Esto es una falta de respeto total y una burla hacia los niños con cáncer y sus familias. No se trata de un simple atraso administrativo: hablamos de chicos en tratamiento que necesitan cubrir gastos vitales”, denunció Tania Buitrago, impulsora de la Ley de Oncopediatría a nivel nacional, ante las demoras en la asignación que otorga la Ley 27.674.
Las dilaciones ya se venían registrando en meses anteriores. La fecha de pago, antes pautada para el día 7 de cada mes, se corrió luego y sin aviso al 11. Una semana después, el dinero aún no fue depositado.
Ante la consulta de este medio, desde el Ministerio de Salud respondieron que “hubo alguna demora por el cambio de firmas” y aseguraron que se pagará este jueves.
El pago se realiza a través de Anses, previa autorización del Instituto Nacional del Cáncer, área que fue “absorbida” por la cartera que dirige Mario Lugones. Cuando tal medida se anunció, desde el colectivo de familias que luchó por la Ley de Oncopediatría expresaron su preocupación sobre el futuro de esta normativa.
“Este mes no hay respuesta, mandamos mails distintos padres de distintas provincias, porque la preocupación es grande. Muchas familias dependen de esto para comprar insumos, pagar alquiler”, enumeró Buitrago. Su hijo, Eliseo, venció dos veces al cáncer y ya no recibe el subsidio. Pero ella sigue luchando por las familias que atraviesan la situación hoy. “No hay una respuesta concreta. Está todo blindado, nadie nos quiere recibir, dar alguna explicación”, lamentó.