los beneficios de la yerba mate


La yerba mate puede ser mucho más que solo una infusión que acompaña la vida cotidiana de los argentinos. Así lo evidencia un innovador descubrimiento, que comprobó su potencial como aliada en la cicatrización de heridas y en el fortalecimiento de sistemas inmunológicos comprometidos. Esta capacidad se suma a otras potencialidades ya probadas, como la estimulación al sistema nervioso.

Investigadores del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes, descubrieron que una formulación basada en extracto de yerba mate ayuda a la cicatrización de heridas. La mayor potencialidad de este desarrollo se vincula con la recuperación tras cirugías complejas, como las vinculadas a la resección quirúrgica de tumores, o en pacientes que padecen de heridas crónicas por contar con un estado nutricional comprometido, como aquellos postrados o que padecen diabetes. 

De cicatrizar heridas a estimular el sistema nervioso: los beneficios de la yerba mate

Habiendo identificado las propiedades biológicas de este extracto de yerba mate, rico en polifenoles (compuestos naturales presentes en las plantas que actúan como potentes antioxidantes) y un posible nicho de aplicación médica, se convocó al Centro de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral.

Según explicó el coautor del estudio Juan Garona, el objetivo fue desarrollar un modelo preclínico que posibilite la exploración y la confirmación del uso procicatrizal de este suplemento nutracéutico, el cual incluye el extracto de yerba mate, que se combina con otros componentes bioactivos específicos: un “blend” de aminoácidos, vitaminas y minerales. 

El tratamiento se administró a ratas a las que les realizaron heridas por escisión, es decir extirpación de un tejido u órgano. Algunas solo consumieron agua para cumplir como animales de control. “Lo que se observó es que los sujetos experimentales que habían consumido el suplemento nutracéutico evidenciaban una cicatrización acelerada. A nivel histológico se observó un mayor grado de angiogénesis -formación de nuevos vasos sanguíneos en la herida-, y una modulación favorable de la inflamación”, detalló a Tiempo el investigador.

De cicatrizar heridas a estimular el sistema nervioso: los beneficios de la yerba mate

La administración de dosis se hizo con relevancia traslacional, buscando imitar las cantidades que se utilizarían en la clínica humana. Así hallaron que su consumo se vio directamente asociado a un mejor funcionamiento inmunológico: mostró un incremento de glóbulos blancos, linfocitos, y proteínas totales en sangre. Esto vuelve al suplemento un potencial recurso para evitar infecciones durante el proceso de cierre de una herida quirúrgica. 

Garona destacó que el estudio mostró resultados más notorios en animales subnutridos: “Esto es particularmente importante porque se sabe que el estado nutricional de los pacientes tiene un impacto directo sobre la cicatrización. Por ejemplo, en pacientes avanzados oncológicos, la suplementación con esta formulación podría ser sumamente beneficiosa para mejorar el desenlace clínico de sus heridas y minimizar las complicaciones asociadas”. 

El siguiente paso

La investigación no es el primer acercamiento de la UNQ a la Ilex paraguariensis -nombre científico de la yerba mate-. El COMTra lleva más de diez años estudiando las propiedades terapéuticas de la yerba mate, e investigaciones previas ya habían demostrado sus propiedades quimiopreventivas y antitumorales, en especial frente al cáncer colorrectal y el cáncer de mama, los más frecuentes en Argentina.

Estos estudios, realizados en modelos preclínicos, confirmaron que la planta no induce cáncer, contradiciendo hipótesis antiguas que la vinculaban a la enfermedad. Por el contrario, es rica en compuestos bioactivos que reducen la progresión tumoral.

El estudio también contó con la colaboración de la empresa Nutri+D, impulsada por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. La articulación con dicha empresa, que cuenta con investigadores científicos, tecnólogos y múltiples profesionales en biomédica, fue clave en la etapa de investigación preclínica avanzada. A pesar de la crisis del sector científico y los ataques oficiales, los protagonistas aseguraron que va a continuar cumpliendo un rol importante, en vista a su potencial aplicación clínica y en la traslación de este extracto hacia el sector productivo. 

De cicatrizar heridas a estimular el sistema nervioso: los beneficios de la yerba mate

“El siguiente paso en la investigación es desarrollar una fórmula final, que sea compatible con su uso para la clínica humana, y realizar pruebas a campo en instituciones de salud, para evaluar y confirmar su eficacia clínica”, añadió Juan Garona. 

La posibilidad de incorporar este suplemento a tratamientos médicos refuerza el papel de la ciencia argentina como creadora de soluciones innovadoras en salud, y plantea una nueva etapa para la yerba mate, que deja de ser solo una tradición cultural para convertirse en una herramienta terapéutica y curativa.

Otros beneficios de la yerba mate 

“La yerba mate es mucho más que la infusión que acompaña nuestras charlas cotidianas”. Así lo explicó Laura, una sommelier de yerba mate de Córdoba. Y acotó: “Como cultura bien argentina, el mate cebado es un símbolo de encuentro y amistad. Pero la yerba mate es también un ingrediente versátil, con beneficios y aplicaciones que trascienden lo tradicional”.

La yerba mate se distingue por su riqueza en xantinas -por ejemplo, cafeína-, que estimula el sistema nervioso y genera una sensación de energía sostenida, mejorando la concentración y reduciendo la fatiga. 

A nivel nutricional, la yerba aporta vitaminas B1 y B2, esenciales para el metabolismo energético, así como vitamina C. También es fuente de minerales importantes como magnesio, potasio y hierro, que favorecen la función nerviosa, el equilibrio de líquidos, y la prevención de la anemia. Sus propiedades digestivas y diuréticas ayudan a mejorar la digestión y a evitar la retención de líquidos. 

De cicatrizar heridas a estimular el sistema nervioso: los beneficios de la yerba mate

Además, la yerba mate cuenta con múltiples aplicaciones en distintas industrias, como la cosmética, donde sus extractos se utilizan en cremas, geles y champús, y en jabones artesanales como exfoliante natural. En la gastronomía creativa, se incorpora en masas, salsas, marinadas, chocolates, helados y bebidas energizantes, aportando un perfil herbal único.

Laura resaltó que se trata de un recurso biodegradable: sus restos son reutilizados como abono orgánico para enriquecer la tierra o como tintura natural para textiles en tonos verdosos y terrosos: “La yerba mate combina tradición y modernidad, mantiene su esencia como ritual social y cultural, pero también se resignifica en nuevos usos. Es un ejemplo perfecto de cómo un ingrediente ancestral puede seguir reinventándose en la vida actual”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *