en el último año, hubo 147 muertes y 345 hechos de violencia


Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, el Registro Único de Violencias (RUV) detectó 147 muertes de personas en situación de calle en la Argentina. Medio centenar de ellas, en contextos de baja temperatura. Durante ese período, además, se reportó un hecho de violencia cada 25 horas entre y contra quienes viven a la intemperie.

Los datos más crueles pertenecen a la Ciudad de Buenos Aires, la más rica del país, donde en los últimos seis meses creció un 27% la población en situación de calle, según cifras oficiales.

En su cuarto informe desde 2022, el RUV relevó 345 hechos de violencia que afectó a más de 575 personas en situación de calle. Entre esos episodios hubo 96 casos de violencia institucional, 115 de violencia social y 134 de violencia estructural.

¿Cuáles son las fuentes de violencia? El 47,5% de los casos tienen que ver con funcionarios gubernamentales, fuerzas de seguridad y personas que no están en situación de calle. Este último grupo representa el 19,7% de los 345 hechos reportados (más que el 17,7% de fuerzas de seguridad y el 10,1% de funcionarios gubernamentales) y da cuenta del nivel de violencia social y el impacto de los discursos de odio en la sociedad.

En cuanto a los fallecimientos, las 147 muertes del último año implican que tres personas en situación de calle murieron por semana en la Argentina entre agosto de 2024 y agosto de 2025.

“Hay un enfoque más punitivo visible”

“Algo que rescatamos distinto en este informe es que tomó una mirada nacional, antes poníamos más el foco en la Ciudad. Hay formas de la relación de las políticas públicas y los gobiernos con las personas en situación de calle que son punitivas. Algo que antes se hacía más evidente en CABA -la criminalización de la pobreza, los operativos del espacio público corriendo a las personas-, esas operaciones este año se hicieron bastante visibles en otras jurisdicciones”, remarcó Jorgelina Di Iorio, investigadora del Conicet e impulsora –con la Asamblea de Personas en Situación de Calle– del RUV.

Da como ejemplo el caso de Mar del Plata, que concentra la mitad de todos los hechos de violencia registrados en territorio bonaerense. “Esto hay que conectarlo con el tipo de administración que tiene. Lo mismo vimos en Salta, donde 27 personas en situación de calle consultadas habían sido hostigadas por la Policía, y en Mendoza. Son formas de abordaje punitivistas como política pública que se están dando en otras jurisdicciones del país. Hay un enfoque más punitivo visible”, define en diálogo con Tiempo.

“A diferencia de otros informes este año hay más hechos de violencia estructural, que tienen que ver con cuestiones que hacen a la falta de asistencia, de políticas integrales. Hay más desfinanciamiento en salud, desmantelamiento de programas que impactaban en gente en calle, programas sociales de los que podían ser beneficiarias o formas de subsistencia en la calle más dificultadas. Incluso hay organizaciones que han cerrado”, apunta.

Remarca también el dato del medio centenar de muertes en contextos de baja temperatura, producidos en los cinco meses fríos que se dieron en el año de registro. “Son más o menos diez muertes por mes. Milei dijo que si hubiera tanta pobreza estarían las calles llenas de cadáveres, y este es un dato concreto. Pensando la cifra al interior de la población en calle, es mucho. Son números altos”, alerta.

Muertes y datos extraviados

“Los datos relacionados a las violencias hacia las personas en situación de calle pueden definirse como ‘datos extraviados’: no constituyen una prioridad. Anualmente se observa: mayor dispersión geográfica y más registro de casos en los medios y entre las organizaciones”, señalan las autoras del cuarto informe del RUV: Jorgelina Di Iorio, Milena Sapey, Lucía Armentano, Florencia Pelagagge y Milagros Falzone, del Grupo de Investigación Sociabilidades por los márgenes, de la Facultad de Psicología de la UBA.

El trabajo comenzó en 2019, a partir de un conjunto de organizaciones sociales y comunitarias de CABA nucleadas en la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle que denunciaban el aumento de la violencia institucional y de los ataques físicos por parte de otros vecinos. En 2021 se conformó el RUV como “herramienta de denuncia colectiva y colaborativa de registro, sistematización y visibilización de distintas formas de violencia de las que son objeto las personas en situación de calle, algunas de las cuales implican la muerte”.

El RUV es cogestionado entre la Asamblea Popular por los Derechos de las PSC y un equipo de investigación con sede en la Facultad de Psicología. “No es un canal alternativo para la recepción de denuncias –aclaran sus integrantes- sino un registro de situaciones de violencias que constituyan evidencia para la exigibilidad de derechos. Es una herramienta de cuidado, que promueve que las PSC puedan hablar de las violencias. Es, fundamentalmente, una forma expresar que estás vidas sí importan y que merecen ser contadas”.

Un dato que da cuenta del desprecio por esta población: de las 147 muertes registradas solo se conocen nombres o apodos de 91. “Eso también es violencia”, concluyen las investigadoras.

muertes

Empeora la situación en CABA

Se percibe a simple vista: hay cada vez más población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Los relevamientos oficiales dan cuenta de ese aumento. De acuerdo al Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), se registraron 1.574 personas en situación de calle este mes, un aumento del 27% en comparación con noviembre de 2024 (cuando se habían contabilizado 1.236).

El reporte fue realizado entre la Dirección General Red de Atención de la Subsecretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. Además de las personas a la intemperie, se registró que 4.522 pasaban la noche en un Centro de Inclusión Social (CIS). Este grupo también mostró una suba, con 135 personas más que en noviembre de 2024.

Como es habitual, esos datos oficiales contrastan con los que vienen arrojando las organizaciones sociales. En mayo, en el marco de la iniciativa Contar la Calle se relevaron 1.483 personas en situación de calle solo en la Comuna 1. Para entonces, el último conteo oficial del Gobierno de la Ciudad –de noviembre de 2024- daba cuenta de 1.236 a la intemperie en todo el distrito.

“La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires lleva años señalando que no hay datos confiables y no se asiste a personas que están en riesgo”, cuestionó a través de su cuenta de X la presidenta de esa entidad, Mariana Gagliardi. “Desde que asumió Macri, no implementó ni una sola política para resolver esta problemática: de hecho, se encargó de estigmatizar y perseguir a los porteños y porteñas que se encuentran en esta situación de extrema vulnerabilidad. La situación es preocupante: el abandono y la estigmatización no puede ser una política pública. Se naturaliza el dormir en la calle, se posterga la asistencia y se criminaliza la pobreza. En una Ciudad cada vez más rica, la desigualdad se sigue administrando, no resolviendo”, denunció.

El aumento de la población en situación de calle en el distrito más rico del país se da mientras el presidente Javier Milei asegura haber sacado a millones de personas de la pobreza y mientras el jefe de Gobierno, Jorge Macri, celebra haber concretado el desalojo número 400.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *