En el marco de la semana del paro universitario, Camionero Rocanrol, participó este miércoles en el Festival por la Universidad Pública y Gratuita que se realizó en la Plaza Seca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en Humberto Primo y Santiago del Estero, en el barrio porteño de Constitución.
Camionero es una de las bandas de rock más atractivas del circuito under de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se solidarizó con la lucha por el financiamiento a las universidades y repudió la motosierra de Javier Milei. También lo hizo semanas atrás cuando se realizó un festival por el Hospital Garrahan, cuando cerró el festival solidario.
El evento, que fue organizado por el Centro de Estudiantes de Sociales (CECSo) y el Sindicato de Docentes de la UBA (Feduba), empezó a las 17 horas y se extendió hasta las 23. Hubo feriantes que tendieron sus puestos y se realizaron discursos alusivos a la situación actual de la Universidad Pública y la lucha por salarios dignos. También participaron las bandas Eterno Instante, Fonso y las Paritarias y El Objetivo.

Una reflexión
Joan Manuel Pardo es el cantante de la banda, guitarrista y profesor de literatura de educación media: “Días atrás estuve pensando mucho en por qué tocar en una universidad pública e hice una reflexión sobre lo que son las universidades y qué se produce en ellas con los estudiantes”, contó a Tiempo.
Y completó: “Hice una lectura medio foucaultiana y me dejó que la universidad es un lugar donde se produce conocimiento. Pero también que allí se produce el conocimiento que la burguesía o la sociedad capitalista necesita para sostener o fundamentar su dominio. Se produce ese conocimiento técnico que se necesita para sostener la producción económica”.
Joan explicó que también se produce el conocimiento social que se necesita para fundamentar lo ideológico que se necesita para sostener cierto dominio de una clase social por sobre otra. Y que esto se puede pensar como burguesía y proletariado o dominantes y dominados.
El músico consideró: “Bueno, bajo esta lectura las universidades son malas con el pueblo, porque trabajan en sostener el dominio de una clase por sobre otra”.
“Pero al mismo tiempo, me quedé pensando y me dije a mi mismo, bueno, pero no todo ese conocimiento es funcional a ese dominio. Mucho de ese conocimiento tiene que ver con filosofía y letra, nosotros somos -aseguró el músico- bastantes inútiles para el mercado, para la producción de acumulación de capital de nuestra sociedad, por eso somos bastante bastardeados en nuestra profesión docente”.

Una trinchera para resistir
Continuó explicando que la docencia es casi la única salida laboral que tienen, porque lo que ellos producen no es tenido en cuenta por el mercado.“Entonces ahí tenés un lugar de resistencia dentro de la educación pública”, remarcó.
“Y ese lugar de resistencia es atacado justamente porque produce un contenido muy importante: un conocimiento que va en contra de esa dominación puramente económica que sostienen otros lugares de producción de conocimiento”.
Joan subrayó.“Además, pienso que en la universidad no solo se produce conocimiento, sino también se produce cultura y es el lugar donde mucha gente se encuentra con otra gente para hacer cosas más allá de estar en un aula”.
“Esto que digo es importante para nuestra cultura y para escapar un poco de esa red dominante, de esa trampa del utilitarismo y de la funcionalidad. Hablo de esa cultura que se construye en los pasillos, los patios y en las aulas también pero de otra forma”, valoró el músico.
Y cerró apuntando: “Se trata de una cultura que siempre trata de romper la estructura de un docente dictando o bajando data, información hacia un estudiantado. Ahí está la idea de resistencia, sostener, copar, llenar, alimentar y darle vida a estos lugares”.

Desfinanciamiento
Cabe destacar que las universidades atraviesan una situación muy complicada, los docentes aseguran que los sueldos fueron reducidos a más del 40 %. Por eso decidieron aplicar una serie de medidas de fuerza durante toda una semana. En medio de esta situación, el Ministerio de Capital Humano informó un aumento del 7,5 % y un bono de 25 mil pesos que se cobrará una sola vez.
Santiago Luis, es el baterista de la banda y arquitecto, durante el diálogo que mantuvo con este diario expresó: “Decidimos participar en este evento porque nosotros fuimos formados por la universidad pública”.
Y completó: “Eso nos forjó de muchos valores y aprendimos que las universidades y el resto de las instituciones públicas tienen que ser accesibles a la población”.
“En mi caso particular, si bien yo tenía recursos económicos para poder afrontar en parte una universidad privada, cuando tuve que hacer la elección elegí la universidad pública. Me vine desde mi pueblo -Comodoro Rivadavia- a estudiar acá”, contó el batero.

Universidad Pública, la mejor
Santiago siguió relatando: “Porque la universidad pública construye una sociedad distinta y yo elegí ser parte de esa comunidad, que es más auténtica, directa y real. Además, siempre escuché que en estas instituciones están los mejores docentes. Esto que digo es algo que muestra la diferencia con la educación privada”.
El arquitecto concluyó: “Tuve muchos compañeros que estudiaron en universidades privadas, sin ser prejuicioso, pienso que en algún punto lo han sentido como una comodidad. Pero a la vez, según mi manera de ver, han sido un poco coartados en ciertas formas artísticas de la arquitectura, en formas de ser y de personalidad”.