Por el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3


Mientras el Gobierno Nacional recauda miles de millones de pesos por el impuesto a los combustibles que debían ser destinados a las rutas de todo el país, la situación de la infraestructura vial va empeorando de manera acelerada, sin un organismo ni fondos que la atiendan. Y en el centro bonaerense están empezando a levantarse en el reclamo: un intendente de la zona ya elevó un amparo ante el aumento de siniestros. La respuesta de La Libertad Avanza es que privatizará y se crearán más peajes.

A lo largo de 3048 kilómetros, la Ruta 3 une las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sin embargo, uno de los tramos más conflictivos es el que va del partido de Monte al de Azul, en el centro bonaerense. La autopista desde la General Paz bordea Cañuelas y llega hasta Monte. Allí el gobierno anterior inició el último año de mandato la extensión de la autopista hasta Las Flores. Los trabajos iban a gran velocidad hasta que en diciembre de 2023 asumió Javier Milei con motosierra en mano y el fin de la obra pública como bandera.

Tras meses de inacción, la obra de la autopista se retomó, porque era un crédito internacional, pero a una velocidad mucho menor. A este ritmo llegará a Las Flores en diez años. Y al partido siguiente, Azul, en otros diez. Pero si la autopista avanza lentamente, lo que desapareció completamente fue el mantenimiento de la calzada que en varios sectores (por ejemplo la curva a la salida de Las Flores hacia CABA o los kilómetros siguientes a la salida de Azul hacia Cacharí) luce en estado crítico.    

En el medio, se dio una crecida exponencial de los siniestros en ese tramo, especialmente entre Las Flores y Azul, con un patrón que da cuenta del estado de la ruta: muchos descarrilamientos, muchos de ellos camiones.

Según un relevamiento privado (ante la falta de datos oficiales) se duplicaron los siniestros respecto al 2023. A mitad de mayo, un colectivo chocó contra un camión en el kilómetro 132, lo que provocó 4 muertos y 16 heridos. Hace un mes, hubo un muerto y cinco heridos por choque frontal a la altura de Las Flores. Días antes, dos camionetas colisionaron en el km. 295, partido de Azul: seis personas fueron trasladadas al hospital.

Por el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3

Un episodio refleja el estado de indefensión y los problemas (y costos) sanitarios que genera la inacción del Gobierno Nacional: cuando se jugaba el primer partido de la final del Torneo Apertura de Azul entre Sportivo Piazza y Chacarita, un jugador se dislocó el hombro y no pudo ir al hospital local en un transporte sanitario porque las dos ambulancias disponibles estaban ocupadas en asistir a heridos de siniestros viales en la ruta.   

En el centro de la Provincia se da la paradoja de que el Ejecutivo frenó la vuelta del tren que une Bahía Blanca y Constitución (lo que conlleva a más tránsito de vehículos), y al mismo tiempo abandonó el mantenimiento de la Ruta 3.

Amparo por la Ruta 3

Así fue como volvió a escena un grupo formado hace años en reclamo por la autopista: los Autoconvocados de Ruta 3. Se reúnen en las localidades linderas al camino: Monte, Las Flores, Azul, Cacharí, Chillar.

De a poco empiezan a ser más los que llegan a los accesos, donde suelen hacer las jornadas de protesta, en reclamo por la situación. El último domingo realizaron un banderazo para visibilizar el reclamo de transformarla en autovía. La acción se desarrolló en simultáneo en distintas rutas nacionales y provinciales, para señalar la urgencia de obras de infraestructura vial. Estuvieron presentes integrantes del grupo Vecinos Autoconvocados y de Estrellas Amarillas, concejales de diferentes bloques, vecinos y funcionarios de las respectivas intendencias. El próximo será el 14 de septiembre, a las 15 horas, en el acceso a las ciudades atravesadas por la Ruta 3.

Por el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3

En febrero, el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Infraestructura Gabriel Katopodis realizaron una presentación judicial, tras una reunión en Luján con intendentes, reclamando la falta de inversión y abandono de todas las rutas nacionales que atraviesan la Provincia y la subejecución de recursos que el Estado nacional recauda y debe invertir en infraestructura vial.

Ante la falta de novedades, el intendente de Azul, Nelson Sombra, impulsa un amparo que será elevado a la Justicia Federal “en representación y en defensa de la ciudadanía y de cada uno de los sectores de la economía regional que se ven altamente perjudicados por el abandono que realiza la Nación”. La demanda (en línea con la que hizo el intendente de Ramallo, Mauro Poletti) se centra sobre todo en el tramo entre Azul y Cacharí, para que lo restauren “en un tiempo razonable”.

“El estado actual de la Ruta 3 es desastroso. La falta de inversión en mantenimiento ha deteriorado terriblemente la traza fundamentalmente en nuestro distrito. El estado del tramo entre Azul y Cacharí la torna terriblemente peligrosa y es notable el deterioro fundamentalmente en el sentido Sur-Norte, es decir desde Azul a Capital Federal”, enfatiza a Tiempo la concejal azuleña y primera candidata a senadora por la Séptima Sección en Fuerza Patria, María Inés Laurini.

Katopodis e intendentes bonaerenses demandarán al Gobierno por el abandono de las rutas

Además de las víctimas de los siniestros, nombran otros afectados de la falta de mantenimiento, como los efectores de Salud municipales que son los que asisten ante los choques o descarrilamientos, y además están “los ciudadanos que se trasladan diariamente a la ciudad cabecera por razones laborales o de estudio y lo que vemos es que la situación no se va a revertir en el corto plazo”.

A privatizar, que lo demás no importa nada

A pesar de que se está realizando la obra de la autopista en los primeros 40 kilómetros de Monte hacia Las Flores, el Gobierno Nacional igual impulsa la privatización de la traza, por lo que el privado recibirá un proyecto de autopista avanzado en un tramo, con miles de millones puesto por el Estado. Pero además le permitirán a la empresa concesionaria sumar 4 o 5 peajes en la Ruta 3. Pura ganancia. Aún así, ante la falta de ofertas, flexibilizaron aún más los pliegos.

“Nuestro reclamo es la construcción de la autovía pero la vara bajó muchísimo. La Audiencia Pública no vinculante que se realizó en Monte terminó de confirmar que lo que se propone es privatizar una ruta estratégica en el estado calamitoso en el que se encuentra y sirvió para que cada uno de los municipios pueda presentar reclamos específicos vinculados a los accesos a las ciudades, la falta de rotondas, la iluminación en algunos tramos –apunta Laurini–. Pero, además, es prioritario en distritos como el nuestro el tema de los peajes. Venimos trabajando en la integración de nuestro distrito, en minimizar al máximo las dificultades de los habitantes de las localidades para acceder a la localidad cabecera y vuelven a plantear la ubicación de un peaje entre Cacharí y Azul”.

El domingo 13 de julio, se llevó a cabo una Sesión Especial del Concejo Deliberante de Azul en el acceso a la ciudad, el llamado “sector del Cristo” (con las letras de la ciudad de Francisco Salamone), con el objetivo de visibilizar el histórico reclamo por la construcción de la autovía en la Ruta Nacional N° 3, en el tramo comprendido entre Las Flores y Chillar. La iniciativa surgió a partir de una propuesta de vecinos autoconvocados e instituciones locales.

La concejal Natalia Colomé (Somos Buenos Aires) hizo hincapié «no sólo la cuestión del mantenimiento, sino también en lo que tiene que ver con el control respecto de la carga del peso que transita por nuestra ruta, que no sólo afecta su estado actual sino que además impacta en el riesgo de colisionar con un camión que está excedido de peso».

«Lo más grave son las estadísticas, que confirman un aumento concreto en la cantidad de accidentes graves y víctimas fatales en nuestra zona –continuó–, muchos de ellos evitables si contáramos con una infraestructura adecuada. La cuestión de fondo es que hay impuestos específicos que cada uno de nosotros aporta cada vez que carga combustible y que, justamente, integra el fondo para la reparación de rutas, que ha sido en este tiempo el motivo de reclamo de los gobernadores de nuestro país. No le estamos pidiendo al Estado nacional que se endeude para reparar las rutas. Le estamos pidiendo que haga lo que tiene que hacer con los fondos que recauda para esto”. 

Por el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3

«¿Adónde está yendo a parar todo el dinero si no es a las rutas?»

Además de pedidos de informes para saber qué está haciendo (y cuál es el plan) con la obra pública, Diputados avanzó con un dictamen en comisión para aprobar el proyecto de coparticipación del impuesto a los combustible y la eliminación de fideicomisos, que tiene la aprobación del Senado.

«Se dieron de baja entes como Vialidad, pero los fondos los sigue cobrando Nación. Además, las provincias se hicieron cargo de algunos de esos entes», apuntaron.

Por el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3

Foto: Comunicación / Senado

“Lo que están haciendo con los caminos es la falta absoluta de políticas. El fracaso está a la vista, de 40 mil kilómetros que tenemos de rutas pavimentadas dicen que van a concesionar 9 mil”, expresó el diputado nacional de Unión por la Patria Juan Manuel Pedrini.

Antes, el senador salteño Sergio Leavy (Unión por la Patria), había planteado: “Por cada peso no invertido en mantenimiento de rutas luego se gastan 5,5 veces más en obras de rehabilitación. La plata está, pero no aparece. Durante 2024, el monto total a transferir al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, proveniente del Impuesto a los Combustibles, debería de haber ascendido a $ 618.964 millones de los cuales correspondería transferir a Vialidad Nacional $ 309.482 millones, pero solo se transfirió poco más de un tercio de los recursos establecidos por la normativa, $107.013 millones. ¿A dónde está yendo a parar todo ese dinero, sino es a las rutas?”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *